Platón



Platón nació en Atenas, en el 427, murió en el año 347 a.C. Su verdadero nombre fue Aristócles; “Platón” fue un sobrenombre  dado por  ser ancho de espaldas, con el cual pasó a la historia. Recibió una excelente educación, pero se mantuvo al margen de la vida pública. Tuvo dos intereses: la poesía la cual abandonó con el tiempo y la política que siempre fue de su preocupante interés. Fue un filósofo griego que marco uno de los siglos más vigorosos del pensamiento humano, procedía de una de las familias más distinguidas de Atenas, rasgo que influyó sensiblemente en su concepción aristocrática y elevada de la vida. Platón fue discípulo de Sócrates, postuló que la realidad percibida por los sentidos no es sino pálido reflejo de las ideas, únicos entes perfectos, inmutables y eternos, a los que tiende el alma por amor a lo bello, lo bueno y lo justo, que son a su vez lo único verdadero; la razón se dirige al conocimiento de las ideas guiada por la reminiscencia o recuerdo de una existencia anterior en el mundo ideal, el Tópos Uranós, más allá del cielo, del cual fue expulsada y al que retornará luego de su purificación.

El método en Platón es la dialéctica. La dialéctica es para Platón la actitud propia del verdadero filósofo, de aquel que trata de llegar a la verdad por medio del diálogo (tal y como hacía Sócrates), en contraposición a la erística, técnica orientada a hacer triunfar una tesis independientemente de su verdad. La dialéctica era para Platón el método filosófico supremo, el modo de las ciencias, y había de ser el estadio final de la educación formal del rey-filósofo. El diálogo permite contraponer argumentaciones aparentemente opuestas y frecuentemente complementarias, para posibilitar un ascenso a la verdad mediante la explicación de tales argumentaciones.

 

No estaba de acuerdo en que lo jóvenes sean educados por los padres, recomendaba que los jóvenes estuvieran por 5 años a cargo de sus padres, y luego de esto que pasaran a manos de los maestros. Sabiendo qué es el hombre, cuál es su condición y cuál es su destino,

 

Sabremos cómo se le debe educar para que alcance su máxima realización.

 

Expresa que la mejor manera para instruir a los niños es educándolos, jugando, porque de esta manera lograrás conocer de que está dotado, cuáles son sus habilidades y capacidades.

En cuanto a la dimensión política, Platón ve al Estado como una persona moral que sólo difiere de las personas humanas en sus proporciones. Al igual que los individuos, el estado sólo alcanza su plenitud y perfección si se subordina a la razón y la moral.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis