Juan Luis Vives




Humanista y filósofo español. Nació el 6 de marzo de 1492 en Valencia, España y murió el 8 de mayo de 1540 en Brujas, Bélgica. Vivió la mayor parte de su vida en Francia, Inglaterra y los Países Bajos; En su obra se opone a las distinciones aplicadas por los aristotélicos de su tiempo, que habían degenerado en una sofística sin sentido (Liber in pseudo dialecticos, 1519)

Por ello propuso la necesidad de establecer una separación entre la lógica y la metafísica y señaló la importancia de atenerse a la naturaleza. Uno de los rasgos más interesantes de su pensamiento es su carácter práctico, que convertía a la filosofía en una forma de sabiduría y suponía una peculiar y abierta interpretación del cristianismo.

Aconsejó que el educador que habría de caracterizarse por su entusiasmo para aprender y enseñar, procure conocer a sus alumnos para adaptar su trabajo a éstos.

Vives fue el primero en escribir un tratado completo de la enseñanza y concibe la educación como un proceso. Los primeros ejercicios de los alumnos en su proceso educativo hacen que esta relación interrumpida sea de los niños de la misma edad. En una época en que la educación era selectiva, vives se preocupa porque ésta se ofrezca a todo el pueblo y clama porque el maestro tenga un salario.

Las tres condiciones básicas que Vives reclama para la figura del maestro son las mismas que se exigen hoy: competencia científica (conocimientos claros y profundos), capacidad pedagógica (saber enseñar) y pureza de costumbres (persona de vida normal).

De la personalidad y la competencia del maestro espera muchas cosas: capacidad para adaptarse y adaptar la enseñanza al nivel y al ritmo del aprendizaje del alumnos, tacto y ponderación necesarios para la motivación y especialmente para la administración de los premios y castigos, y el mantenimiento de la disciplina.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis